Corrientes
Corrientes: aventura y naturaleza en la tierra con Payé
Famosa por la pesca deportiva, la provincia mesopotámica ofrece un sinfín de localidades para disfrutarla, pero es en el norte donde la novedad se une a la naturaleza. Travesías, esteros y agroturismo.
La lluvia aguantó hasta que no pudo más. Y el cielo se dibujó con telarañas. Los relámpagos lo atravesaron. Pero en la tierra del Payé (magia o encanto en la cultura guaraní) la naturaleza tiene todo. Día, noche, sol y, como en este viaje, agua y mucha, porque abrazada por el suculento río Paraná y el cristalino Uruguay, la provincia de Corrientes espera con sus playas, sus gentes, su gastronomía y naturaleza al visitante, quien –además—recibe un pasaporte de la República de Corrientes.
Es en el norte correntino donde una travesía desde su capital hasta Ituzaingó; Empedrado y Paso de La Patria revelan la riqueza de un territorio famoso por los esteros del Iberá. Claro que muchos conocen el portal original de este anclaje natural que es sitio Ramsar y que primero como Parque Provincial y ahora como Parque Nacional, es el que une en su paisaje único a unas diez localidades de sur a Norte desde Mercedes y Colonia Pellegrini, hasta los nuevos portales para conocerlos, como el de “Cambyretá”.
La Ruta Nacional 12 se parece a una calle central de cualquier ciudad aunque su maquillaje (los flejes y etc) están como recién pintados. Da vértigo recorrerla pero son tramos algunos cortos y otros más largos, para llegar a cada lugar en este corredor. El calor, el río y la mixtura de una arquitectura que a veces tiene la estampa de la belle epoque y en otras de chapa y madera, se suceden en cada rincón donde siempre, lo correntino marca la diferencia con otras regiones. Es posible capturar una postal inigualable, como la de un hombre en moto, manejando con una sola mano porque la otra está ocupada sosteniendo a un pescado, colgando y todavía escurriendo agua.
Aquí, se nota en cada esquina, que el río es parte de la vida, de la subsistencia, del amor y del odio y de todo lo que uno quiera. Se vive de cara a la cinta anchísima y corpulenta que dibuja, el Paraná.
Desde la misma capital de Corrientes son dos horas, poco más, cuando uno se acerca a la ciudad de Ituzaingó, y hay que hacer un alto en Villa Olivari, donde la oficina de informes turísticos tiene todo: Mapa, folleto y hasta el famoso pasaporte.
Margarita Maidana está en el equipo que lidera la secretaria de Turismo, Zita Vallejos y se entusiasma cuando habla con Tiempo de Viajes para que la gente visite la zona y el nuevo portal “Cambyreta” para conocer por fin esta parte de los esteros.
Famoso el avistaje de avifauna, el portal en este caso tiene un camino vecinal de acceso con siete tranqueras por los diversos campos que atraviesa, que pueden convertirse en un divertimento para visitantes citadinos que nunca vieron esta forma de acceso. Lo recomendable es avisar en la oficina de informes y trasladarse con un guía de sitio para que el reconocimiento de las especies durante la travesía, sea un éxito. Una de ellas, es Andrea Rivas que sabe todo de todode este lugar.
“El portal Norte Cambyretá está a 12 kilómetros del pueblo de Ituzaingó y después de siete tranqueras se llega al camping, el área pública, donde hay duchas y baños y el sitio de acampe”, le dice a TDV y destaca que “es un paseo de todo el año, en todas las estaciones se ven aves y otras especies, destacó. Durante el camino, desde la primera tranquera que se cruza, en uno de los campos y a un lado y al otro del camino, se ven aves, cigüeñas de todos los tamaños y colores y una bandada de color rosado que con espátulas rosadas, con pico chato, ancho y largo que se distinguen en medio del paisaje.
Son 365 especies que pueblan la zona y la más grande es el jabirú, la cigüeña de mayor tamaño del continente mientras que entre los más pequeños están los colibríes aunque en este portal fue reintroducido el guacamayo rojo que desde septiembre y hasta marzo es su época reproductiva.
Hasta hoy, el trabajo de la fundación Rewilding Argentina dio como resultado doce huevos, seis eclosiones, cuatro pichones y dos de ellos que sobrevivieron incluso al incendio de principios de 2022 y lograron volar del nido.
Los yacarés, los carpinchos y ciervos de los pantanos son parte de los habitantes de esta zona y si la lluvia lo atrapa, antes del llegar al Parque está la reserva privada Don Luis donde Mario Rodríguez lo esperará con mate cocido y tortas fritas recién hechas. (Por esta razón es bueno ir con guía y avisar la visita).
De todas formas, durante el flanqueo de las tranqueras, cruzará en medio de un campo pleno de búfalos, hay vacas también, pero nos quedamos con los primeros que ocupan el camino y siempre hay que manejarse con suma tranquilidad. “En nuestro seguro de trabajo –acota Andrea, la guía—hay una cláusula de seguro contra estampida de búfalos”. Ahh, mirá vos.
De regreso a la ciudad de Ituzaingó famosa por sus playas en verano, hay dos sitios nuevos para conocer y un Hit que se convierte en un imperdible: Yacyretá.
El Centro de Interpretación de la Naturaleza del Litoral, es un edificio muy nuevo donde la riqueza de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santa Fé se revela en gigantografías y mapas para comprender la biodiversidad y donde su coordinadora, Julieta Maucci y las guías como Lorena Obregón que integra el equipo le brindarán todos los datos para comprender la ecoregión.
Si uno camina las cuadras que separan un centro de interpretación de la Naturaleza del de las Aves del Iberá, –también nuevo y gratis–, puede ocurrir que un fuerte graznido le haga frenar la marcha y buscar entre los árboles. Verá un búho que se queja de su presencia. Siga caminando, a la fauna hay que mirarla no molestarla. A unas cuadras nomás, junto al río Paraná, con barrancas, playas y todo, está el Centro de Aves del Iberá que es otro de los sitios para conocer en plena ciudad donde el guía Arturo Rosselli especialista en avistaje de aves le brindará toda la info sobre la metié y Silvana Gomariz le brindará los datos para conocer a fondo la riqueza de la región del Iberá.
Claro que en esta ciudad, al igual que en todo Corrientes el clima es amable todo el año y muy caliente en verano lo que les permite ostentar la temporada de playa más extensa de la Argentina.
Para la Secretaria de Turismo de Ituzaingó, Amelia Ramírez Ituzaingo los espera durante todo el año, con las playas, el río y estos centros de interpretación donde se pueden conocer la riqueza natural, queremos que todos conozcan la naturaleza de toda la región”, le dijo a Tiempo y agregó que “desde el Portal Norte de Cambyreta estamos a unos 12 kilómetros de los Esteros del Iberá, una naturaleza que es Patrimonio de todos”, dijo.
Además, la funcionaria recomendó visitar la central Hidroeléctrica de Yacyretá con las tres visitas gratuitas guiadas, en tres horarios cada día y además disfrutar de la gastornomía “todo lo que es la idiosincrasia guaraní como la mandioca frita, como el Chipa Guazú o la sopa paraguaya además de la pesca de río como el Pacú que se come y es de criadero”, recomendó.
La visita a Yaciretá es con turnos y en la sede donde funciona el centro de interpretación, podrá conocer desde la historia de cómo se gestó la obra, una de las más grandes en el mundo realizada en río de llanura, como el Paraná y tendrá datos actualizados de consumo de energía y de producción.
Es muy atractivo el centro y entre los datos y las propuestas interactivas, la visita se convierte en ideal para toda la familia. Lo cierto es que en cada salida hacia la mismísima central Hidroeléctrica, una combi con guía especializada lo conducirá para recorrer la obra. Tania Rodríguez Da Silva hace más de 10 años que guía grupos para que conozcan esta obra y sabe de todo. La historia de los trabajadores las familias, las de etapas de la obra y la producción de energía. Verá la “esclusa” que es un canal que nivela los 23 metros de desnivel natural del río y por donde buques, barcos y lanchas deben pasar para acceder de Norte a Sur o a la inversa. Como los documentales sobre el canal de Panamá. Pero acá, en vivo y en directo y hecho en la Argentina junto con Paraguay. Porque el ente es Binacional. Vaya y conozca. Hasta los peces tienen “ascensores” para llegar contra corriente aguas arriba y desovar.
Paso de la Patria o “El Paso” como le dicen todos aquí, es otra de las localidades del norte correntino donde un paseo en lancha le hará conocer la frescura del río, la historia con el Paraguay y la vida junto al Paraná mientras se aguarda que bajen las aguas para desplegar los balnearios que son un atractivo en la primavera verano, es la pesca la que atrae a los visitantes. Una de las excursiones la dirige Marcelo Liotta con su emprendimiento Pesca Gareca (pelado) pero no está solo, su compañera Mercedes Balbastro inauguró una nueva era en la pesca deportiva y lleva a practicar este deporte a la rama femenina. Hay tribuna, aplausos y piezas capturadas donde la muestran con unos dorados para ganar el campeonato.
Jueves, 10 de noviembre de 2022